.

achacachi.tripod.com Aymara English Castellano achacachi@gmail.com Comentario Fotografias

Historia de Achacachi


PARTE I • Existencia precolonial de Achacachi.


A

chacachi como asentamiento urbano ya existía antes de la llegada de los españoles, como se verifica por las descripciones que se hacen de ella en crónicas y “relaciones” hechas por españoles, ya sean autoridades reales o eclesiásticas.

Achacachi fue la Capital del señorío Pacase o Qulla (Colla) de la región umasuyu (del aymará "uma", 'agua' y "suyu", 'lado', 'parcialidad'). Los señoríos son resabios del imperio de Taipik'ala (Tiwanaku). Este señorío pacase o qulla estaba ubicado al Este del lago Intikjarka (Titicaca) en el altiplano peru-boliviano.

Durante la conquista española, Jach'ak'achi ya fue conocida, pero con el nombre de Cahatarche, Achacache, Abacachi, como lo verifican las cronicas y relaciones.

Jach'ak'achi (Achacachi) quiere decir “Punta Grande”, deriva de dos palabras aymaras: “jach’a”, ‘grande’ y “k’achi”, ‘puntiaguda’, ‘afilado’, algo que acaba en una ‘punta’. En la colonia se lo llamó “Villa Lealtad de Cáceres”, por ser el apellido del primer encomendero de Achacachi.

Achacachi fue reconocida como capital administrativa a través del D.S. de 7-9-1863 haciendo cada 24 de enero como fecha aniversario.

La población en su conjunto es de origen Qulla (Colla) , y es conocido por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en muchos casos convertidas en sindicatos agrarios, además por su fama de tradición combativa y guerrera.

Papeles de La Gasca

A continuacion enumeramos los documentos que prueban la existencia de Achacachi antes de la colonia.

Rafael Loredo, en base a los papeles de La Gasca al referirse a Chuquiyapu, da referencia de la Provincia de Comasuio (Omasuyos) en la que incluye al pueblo de Cahatarche (Achacache) con su cacique principal llamado Yabita y un segundo que se dice Zuguparo y con 750 indios de habitantes.

Tasa de la visita general de Francisco de Toledo

De este importante documento se ha revisado la “Relación de los Repartimientos e Indios que hay en el distrito de la ciudad de La Paz así de su majestad como encomendados y en quien y las tasas que tiene”. Los repartimientos vinculados con Omasuyos actual son Guarina, Achacache, Ancoraymes y de ellos se realizan las siguientes referencias:
  • Dice que "los encomendados de Achacache son por mitad, Sancho Zurbana y Diego de Sárate por dos vidas y habiendo fallecido este último tenía por sucesor a Francisco de Sárate Ondegardo, su hijo legítimo."
  • "En la visita que se hizo en 1573 se hallaron en este repartimiento –el de Achacachi— 1.713 indios tributarios de los cuales 1.271 eran aymaras y 442 uros. Había 278 “viejos inútiles” que no pagan tasa, 1.545 mozos y muchachas de 17 años abajo y 3.152 mujeres de toda edad y estado."
Como vemos la ciudad de Achacachi ya existía por el año 1573.

Relación de los Oficios que se proveen en el Reino del Perú, de las personas que los confieren y de los salarios asignados a ellos. Años 1578 a 1583

En esta relación, se precisan la provisión de naturales por los Corregidores de ciudades y otros cargos de menor jerarquía:

Aquí también se puede ver que por los años 1578 a 1583 ya se cita a Achacachi como proveedor de mitayos (trabajadores de las minas).

Carta del Arzobispo de La Paz del año 1696

Esta carta describe la organización territorial. Consigna al pueblo de Achacache, que dista a dieciséis leguas (Antiguo sistema español equivale a la longitud que se camina en una hora, una legua = 5572,7 mt.) y en el que se halla el cura bachiller Luis de Vibero.

Como se ve en el año 1696, Achacachi ya tenia un cura designado.

Geografía del Perú Virreinal de Cosme Bueno

Cosme Bueno en su “Geografía del Perú Virreinal” escrita alrededor de 1770, refiere al curato de Achacache, que es la capital. Tiene separada de la iglesia una capilla del Señor de la Misericordia, muy devoto y cinco anexos que son: Tajara, Iscachachí, Ancorayme, Santiago y Belen.

Sentencia de 1791 del Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina contra Julian Apaza

Esta sentencia cita la población de Achacachi –en la sentencia dice Abacachi—como el lugar donde se pondrá en una picota la mano izquierda del cuerpo descuartizado de Julián Apaza (Tupac Katari) en la plaza del Santuario de Nuestra Señora de las Peñas (Prov. Omasuyos) para que todos sepan que les ocurrirá si se sublevan contra el poder colonial español.

Es sentencia fue dictada por el oidor nacido en Chuquiabo Francisco Tadeo Diez de Medina el 11 de noviembre de 1781, leída al día siguiente y ejecutado el 14 de noviembre (DIEZ DE MEDINA, Francisco Tadeo, Diario Del Alzamiento De Indios Conjurados Contra La Ciudad De Nuestra Señora De La Paz, 1781, La Paz, Bolivia: Don Bosco: 2da, 1994, pagina, 322; VILLAMOR, L., Fernando, La codificación penal en Bolivia,La Paz, Bolivia: Popular, 1997, pagina, 72).

“Fallo atento al mérito que resulta de la notoriedad de la sumaria, de la confesión y de los papeles por mi habidos, que debo condenar y condeno al dicho Julian Apaza (alias) Tupacatari, en pena ordinaria de muerte y último suplicio, y en conformidad, usando de las facultades privativas del Supremo Gobierno de Buenos Aires, que me están trasmisas por esta Comandancia General, mando que sea sacado de la prisión donde se halla, arrastrado a la cola de un caballo, con una soga de esparta al cuello, una media coroza o gorreta de cuero y que a voz pregonera se publique sus delitos a la plaza de este Santuario, en que deberá estar la tropa tendida con las armas de su Majestad y convocase los indios concurrentes de dichas provincias, … Y que asido por unas cuerdas robustas sea descuartizado por cuatro caballos que gobernaran las de la provincia de! Tucumán hasta que naturalmente muera, y hecho sea trasferida su cabeza a la ciudad de La Paz, para que fijada sobre, la horca de la Plaza Mayor y puesto de Quilquilli, donde tuvo la audacia de fijar la suya y sitiar los pedreros para batirla, bajo de la correspondiente custodia se queme, después de tiempo y se arrojen las cenizas al aire. La mano derecha en una picota y con su rótulo correspondiente a su pueblo de Ayoayo, después al de Sicasica, donde se practique lo mismo; la siniestra al pueblo capital de Abacachi en igual conformidad, para la misma la pierna derecha a los Yungas y cabecera de Chulumani y la otra de Caquibiri de la Pacajes,…” (CHAVEZ:195; LEWIN: 476)

Conclusión

Son estos documentos: la “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”, la “Relación de los Oficios que se proveen en el Reino del Perú, de las personas que los confieren y de los salarios asignados a ellos. Años 1578 a 1583” y la “Geografía del Perú Virreinal” de Cosme Bueno los que prueban que la ciudad de Achacachi ya existía antes de la conquista de los españoles.



PARTE II • La Colonia


D

urante la colonización española de estas tierras, Achacachi era el núcleo más poblado del Corregimiento o Provincia de Omasuyos (del aymara “uma”, ‘agua’ y “suyu”, ‘lado’, que era la región Este del Lago Intikjarka (Titicaca)).

Con el Virrey Toledo y su nueva organización, Achacachi fue trasladada desde se su antigua ubicación a la actual. La anterior ubicación aun hoy se llama Merk’e Achacachi (del aymara “merk’e”, ‘viejo’, ‘antiguo’). La actual ubicación (Latitud -16.0500 (16° 3' S) ; Longitud -68.6833 (68° 41' W)) de Achacachi permitía controlar el comercio colonial mas fácilmente ya que ocupa el vértice de dos caminos, el que viene de Santiago de Huele (hoy Santiago de Huata) y la que venia desde Cuzco por el lado Este del Lago Intikjarka (Titicaca).



PARTE III • Achacachi en la época de la Republica


E

n el año 1826 Achacachi se la establece como Capital de la Provincia Omasuyos. Por Decreto Supremo de 7-9-1863 se la nombra capital administrativa y haciendo cada 24 de enero como fecha aniversario de Achacachi, desgraciadamente este DS también fragmenta la provincia. Sale de su jurisdicción la población de Pucarani (1863) estableciéndose ésta como capital de una nueva provincia: la provincia de Los Andes; perdiendo con este hecho la provincia Omasuyos todo el territorio del sur.

En el año 1886, también sale de su jurisdicción la población de Huaych’u (actual Puerto Acosta). Omasuyos pierde su territorio al norte el cual se establecerá como provincia Camacho, con su capital Puerto Acosta.

En el año 1906 se le eleva el rango de ciudad por tener esa época mas de 10.000 habitantes, actualmente la ciudad de Achacachi difícilmente llega a los 7.540 habitantes (Censo 2001).

En el año 1951 también se desprende su territorio al frente del lago Titicaca, por el estrecho de Tiquina, conformándose la Provincia de Manko Kapac, con capital la población de Copacabana.

• Cantones

Tienen rango de cantones de Achacachi, las siguientes poblaciones:
  1. Axllata Grande
  2. Ch’uhua Huisalaya
  3. Ch’uhua Q’uq’ani
  4. Franz Tamayo
  5. Huarina
  6. Huarisayt’a
  7. Jank’u Amaya
  8. K’upanaq’ara
  9. Q’alaqui
  10. Q’orpaputu,
  11. Santiago de Huata
  12. Surik’achi

Bibliografía
ALBO, Xavier, Medio Siglo De Lucha Campesina, La Paz, Bolivia, 1979.
ALCEDO, Antonio de, Diccionario Geográfico-Histórico De Las Indias Occidentales O América. 5 vols. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1786-1789. Antonio de Alcedo aporta respecto a cuestiones de geografía, historia, etnología, climatología, etc. del continente americano notas de gran valor, no sólo por la información fidedigna que contienen, sino también por ofrecer la visión que sobre estas cuestiones tenía un ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII.
CHAVEZ, Julio César, Tupac Amaru, Buenos Aires, Argentina: Asunción, 1973.
COSTA A. R., Monografía De La Provincia Omasuyos, La Paz, Bolivia, 1996.
CRESPO, Alberto, 450 Anos De La Fundación De La Paz, Cochabamba, Bolivia: Canelas, 1998.
CRESPO R., Alberto, Alonzo de Mendoza. Fundador de La Paz, La Paz, Bolivia: Ultima Hora, 1980.
LEWIN, Boleslao, La Rebelión de Tupac Amaru y los Orígenes de la Independencia en Hispanoamérica, Buenos Aires, Argentina: Sociedad Editora Latinoamericana CELA, 3ra, 1967.
PAREDES, M. R. La Provincia De Omasuyu, La Paz, Bolivia, 1955.
RUIZ, H., “Fiesta Patronal de San Pedro en la localidad de Achacachi” en Archivos del Folclore Boliviano, La Paz, Bolivia, 1966.


http://achacachi.tripod.com
Copyright © by Achacachi. World’s highest city site. Sitio de la ciudad mas alta del mundo. Patpatankiri markana kont’awipa. All Rights Reserved. Todos los derechos reservados. Jarkt’atawa.